Se trata de una normativa clave para el funcionamiento de las universidades públicas y la recomposición salarial de docentes y no docentes
Este jueves, docentes universitarios de todo el país llevan adelante un paro nacional de 24 horas convocado por la CONADU Histórica. La medida de fuerza se da en reclamo por la falta de tratamiento en el Congreso de la Ley de Financiamiento Universitario, una normativa clave para el funcionamiento de las universidades públicas y la recomposición salarial de docentes y no docentes.
Qué se reclama
El proyecto de Ley de Financiamiento Universitario plantea dos puntos centrales:
Actualización del presupuesto universitario: Se exige que el Poder Ejecutivo ajuste las partidas presupuestarias destinadas al funcionamiento de las universidades públicas desde el 1 de enero de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2024, de forma bimestral y en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esto garantizaría que los fondos que reciben las universidades se ajusten de acuerdo a la inflación.
Recomposición salarial: La ley también contempla aumentos salariales para los docentes y no docentes universitarios a partir del 1 de diciembre de 2023 y hasta el 31 de diciembre de 2024. Estos incrementos se realizarían de manera mensual y estarían ajustados conforme a la inflación acumulada informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Postergación en el Congreso
El paro se produce luego de que la comisión de labor parlamentaria del Congreso decidiera postergar el tratamiento de la ley para la próxima semana. Esta dilación generó malestar en la comunidad universitaria, que considera urgente la aprobación de la normativa para asegurar el correcto funcionamiento de las instituciones educativas y una mejora en las condiciones laborales de los trabajadores.